Introducción




Juan Manuel Vázquez es un creador multidisciplinar que desarrolla su trabajo a través de distintos medios. Su trabajo se desarrolla fundamentalmente a partir del paisaje. Paisajes de extrarradio, inadvertidos y desapercibidos. Paisajes en los que no reparamos, inmersos en la rutina diaria.
U
Inicialmente en el desarrollo de su obra se planteaba el problema del impacto visual que estamos generando en el entorno. Nuestro paisaje, sobre todo en zonas periféricas, se está viendo degradado continuamente y además se está volviendo algo cotidiano. Nos estamos acostumbrando a pasar por esos lugares y a no reparar en ellos.
U
Pretendía centrarse en este problema derivado del exceso de tecnología, utilizando como iconografía principal los tendidos eléctricos y las torres de alta tensión. Sin embargo esta iconografía se ha ido tornado en algo bastante más amplio. Se intuían reflexiones cercanas de a lo que conlleva la globalización, y el uso de demasiadas convenciones, donde cabría preguntarse por lo que queda fuera y marginado por ello. También se encontraban referentes a la manipulación y sus usos, paralelismo de lo que ocurre actualmente con los elementos que nos rodean a diario.
U
Los procesos de trabajo que utiliza más recientemente han llevado a que se perciba un trabajo con un campo conceptual más extenso. Un campo conceptual en el que se incluye todo lo anterior, al venir dado en el propio proceso, pero que da un giro y cambia la lógica de la mirada. Nos situamos ante él y nos encontramos en el contexto más actual, en la crisis de la representación desde el punto de vista de la contemplación (tiempo necesario para reflexionar e interiorizar). Retomar la contemplación es volver a la representación, pero entendida desde un punto de vista posmoderno. Donde ya no hay autor fuerte; se retoman para crear micronarraciones (subjetividades); no se basa en los códigos estéticos e históricos, sino que los utiliza.
U
El conjunto de sus piezas nos hablan del momento presente, de la crisis de la imagen (consumo directo, comienzo de ideologización, etc.).
U
Es importante mencionar a artistas como Gerhard Richter que le sirve de referencia inicialmente, sobre todo atendiendo a los procesos de trabajo. Así como el artista Edward Ruscha, con el que se aprecian muchas conexiones procesuales. Interesante el parentesco con el uso de la palabra en las obras, así como en el terreno de una estetización de lo banal.
U
La factura, el tratamiento que se le da a las cosas, su manualidad, es un elemento destacado. Pensar en la pintura o el dibujo realizado, lleva a reflexionar sobre la propia noción de dibujo. Dibujar ante todo es un acto de pensamiento. Es representar no solo como vemos las cosas, sino también como las pensamos.
U
Se sirve, en muchos casos, de la técnica tradicional para cambiar y transformarla en otra cosa distinta, un dispositivo contemporáneo con una lectura abierta.
U
El punto de inflexión se encuentra principalmente situado en la idea del espacio y del tiempo. A pensar en cuanto se tarda en hacer una imagen y cuanto se tarda en representarla. Esto es algo muy importante y parte de lo que alude su trabajo. Hace referencia a ese tiempo que se necesita para reflexionar sobre lo que se ve, tiempo que ya no se emplea, es la crisis de la contemplación. Se puede percibir en ello como una crítica a una sociedad donde todo se tiene que hacer deprisa. En ese tiempo que se tarda de mas se habla de recuperar ese tiempo necesario para cada cosa. Esa ralentización permite esa crítica. Las perspectivas de análisis se modifican al ralentizar o acelerar el tiempo en las piezas. Paralelamente al aspecto temporal, la dimensión y el espesor es significativo. Gracias a los soportes y al tratamiento que se da a la representación de las imágenes, se hace presente su propia objetualización. Hay un interés por hacer presente su corporeidad. Esta objetualización lleva consigo la idea de la perdida de la libertad de que la imagen pertenece a todos, cuando esto ya no es así. Lleva a reflexionar sobre la economía que hay detrás de cada imagen. Puede tener la doble lectura de, por un lado, recuperar ese valor de la tradición (la contemplación) y por otro lado, la no libertad de la imagen.
U
Asimismo encuentra aproximaciones y son parte de sus referencias teóricas autores como Roland Barthes, David Barro o José Luís Brea. Se manifiestan pensamientos relacionados que se extrapolan a una sociedad digital que está estableciendo una ambición de generar y poseer imágenes.
U
Ese manejar tanta cantidad de ellas lleva al consumo rápido de querer verlo todo. Las cantidades que se tratan hacen intuir esa idea de circulación, acumulación y consecuentemente amontonamiento.
U
Esto lleva a reflexiones muy interesantes, sobre todo teniendo en cuenta el momento actual, en el que cada vez se maneja mas el formato electrónico y donde el papel está pasando a la historia. Tiene mucha relación con esa idea de volver la vista atrás, de recuperar ese mirar lento y sosegado, que lleva al tiempo necesario para reflexionar e interiorizar pensamientos. Contrario a los hábitos de consumo que se manejan en la sociedad existente. Las imágenes electrónicas afectan al modo de ver las demás imágenes. El modo en el que las consumimos. Es algo que flota y se percibe en sus trabajos por medio de los diversos recursos utilizados, y que hacen alusión a la tradición.
U
El trabajo de Juan Manuel Vázquez es como una búsqueda hacia lo que hay detrás de las imágenes. Intento de ir más allá de la propia representación. Somos los espectadores los que conformamos el sentido último. Asimismo no son obras autoritarias que intentan imponer una única lógica. Como dice Víctor Burgin “un espacio estructurado y estructurador en el que el lector organiza y es organizado por los códigos que le son familiares para darle sentido”.
U
Su obra nos lleva a una reflexión o revisión sobre nuestro modo de mirar, sobre como consumimos lo que se nos da a ver, y sobre lo que nos queda oculto.
U
El desarrollo del proceso le lleva, sin imponerlo, a utilizar la propia representación como medio de trabajo, que conforma la mirada y fomenta su revisión. Añade cosas que tienen que ver con uno mismo, con nuestros hábitos adquiridos, y nuestras conductas, pero para favorecer el sentimiento y la experiencia que va a tener el espectador ante la obra. Consigue someterse al proceso, algo necesario para poder interrogarse a sí mismo con el propio desarrollo, e identificar el asunto del que se trata.
U
Se pretende cambiar esa lógica de la mirada actual, para recuperar una mirada contemplativa. Generar un espacio propicio para el pensamiento y la reflexión.
U
Es como un testimonio de lo que un espectador puede percibir. Testimonio de una diferencia, de lo que fue y de lo que es ahora. Por medio de la técnica vamos al pasado, para recordar, y volver nuestra mirada al presente. Una mirada con memoria. Las reflexiones que se plantean, pueden exponerse como de total pertinencia dentro del contexto más actual en el que estamos inmersos.